Nuestra primera Navidad juntos
diciembre 5, 2017
Recopilación de doce meses de futuro y trabajo
Diciembre es mes de celebraciones. Es tiempo de hacer balance, de dar gracias y también de plantearnos propósitos para el año próximo. Esta es la intención de este post y, como no podría ser de otra manera, me gustaría empezar dando las gracias a las quince empresas que, al depositar su confianza en nosotros, han hecho posible que Future for Work Institute se haya convertido en una realidad. Gracias de corazón.
Me gustaría aprovechar también esta ocasión para repasar algunas de las señales del futuro del trabajo que hemos detectado este año, que no han sido pocas.
Mientras en España debatíamos sobre si tiene o no sentido obligar a las empresas a que registren el tiempo trabajado por cada uno de sus empleados, en Francia entraba en vigor una reforma del Code du travail que, entre otros cambios, introducía el “derecho de desconexión” de los trabajadores.
También hemos sido testigos de como IBM imponía a cientos de sus empleados remotos en Estados Unidos la obligación de trabajar desde un número limitado de centros, en el mismo momento en que WordPress tomaba la decisión de cerrar sus oficinas en San Francisco porque ninguno de sus empleados hacía uso de ellas.
Este año hemos visto a taxistas manifestándose contra la actividad de plataformas como Uber y Cabify, y a repartidores de Deliveroo reclamando mejoras en sus condiciones de trabajo, pero también interesantes acercamientos entre grandes empresas y la economía de las plataformas, como el que supone la adquisición de Task Rabbit por parte de Ikea.
A lo largo de estos meses, Blackrock, el mayor gestor de fondos de inversión del mundo, ha sustituido gran parte de su equipo de stock pickers por una solución de inteligencia artificial. En China, Xiaoyi, un robot inteligente, ha aprobado con buena nota el examen que se requiere para ejercer la medicina en ese país. En Estados Unidos, Waymo se ha atrevido a desplegar una flota de vehículos autónomos, sin copilotos humanos, en un barrio de Phoenix, Arizona. En los aeropuertos de Japón, el país más envejecido del mundo, se ha puesto en marcha un servicio de sillas de ruedas autónomas para los pasajeros con movilidad limitada. En Reino Unido una granja robotizada ha recogido la primera cosecha cultivada íntegramente sin intervención humana. Y en Noruega se ha presentado en sociedad el primer buque portacontenedores autónomo. Claro que también hemos escuchado las advertencias de Elon Musk sobre el peligro de desarrollar robots soldados, y a John Giannandrea explicándonos que el verdadero riesgo es que los humanos, consciente o inconscientemente, transmitamos a esas nuevas soluciones de inteligencia artificial nuestros sesgos y prejuicios…
Por su parte, los gigantes de la economía digital han seguido expandiéndose. Facebook ha obtenido una licencia para operar como entidad de dinero electrónico y Amazon ha comprado la cadena de supermercados Whole Foods Market, mientras que Google, con sus nuevas soluciones Google Hire y Google for Jobs, podría revolucionar tanto la forma en que las empresas encuentran colaboradores como el modo en que las personas encuentran empleo.
En resumen, un año intenso en el que en Future for Work Institute también nos hemos movido bastante. Además de sentar las bases de nuestra comunidad, durante estos meses hemos constituido nuestro consejo científico, al que se han sumado académicos procedentes de diferentes instituciones y disciplinas. Hemos organizado para nuestros socios seminarios sobre temas tan variopintos como la gestión de equipos virtuales, storytelling, los métodos ágiles y job crafting. Hemos tenido sesiones de actualización en las que, entre otras cuestiones, hemos hablado del futuro de las evaluaciones del desempeño, de aprendizaje directivo y de la gestión de la empleabilidad. También hemos llevado a cabo un estudio sobre las causas de la rotación voluntaria en las empresas españolas y hemos puesto en marcha un segundo estudio, esta vez sobre la curiosidad en el trabajo, cuyos resultados haremos públicos durante el primer trimestre del año próximo. A través de nuestra serie de apuntes de ciencia hemos traducido al lenguaje de la empresa papers académicos sobre la variabilidad y portabilidad del desempeño individual, la orientación al aprendizaje de los empleados sénior, y la relación entre confianza y desempeño colectivo, entre otros temas. Y por los micrófonos de nuestro podcast han pasado veinticinco expertos con los que hemos mantenido conversaciones inspiradoras sobre muy variados aspectos relacionados directa o indirectamente con el futuro del trabajo y la gestión de personas en las organizaciones.
Y esto solo ha sido el principio…
Imagen Eric Smith bajo licencia Creative Commons