Webinars El orden mundial

Webinar · En diferido
Private

El orden mundial

El orden mundial
11

octubre 2022 De 10:00 A 11:00 CET

Ver vídeo

31

Disponible hasta diciembre 2030

Hace apenas un año el orden mundial sufría las consecuencias de la pandemia de coronavirus. La crisis había puesto en evidencia la fragilidad de las cadenas de suministro globales y había puesto en entredicho la globalización. También éramos testigos de cómo se acentuaba la digitalización y cómo la idea del Estado fuerte y autónomo volvía al debate político.

Aunque, al mismo tiempo, el COVID19 también nos demostraba que hay desafíos que un Estado no puede afrontar por sí solo ya que en un mundo tan hiperconectado es difícil escapar a sus efectos.

En aquel momento, tras la marcha de Trump, la belicosidad de Washington había disminuido, pero anticipábamos que la rivalidad entre Estados Unidos y China iba a seguir ahí, y que Estados Unidos ya no iba a ser más la gran potencia mundial que marca el camino al resto, como sucedía a principio de siglo. Al contrario, veíamos como el coronavirus aceleraba un proceso que se venía fraguando desde hace tiempo: los Estados buscan una mayor independencia en un mundo con varios países fuertes. 

Unos cambios que tenían lugar en un contexto de profunda digitalización, de aumento de las desigualdades y retroceso de la democracia en muchas regiones.

Ahora, cuando la pandemia sigue estando ahí y todavía nos puede dar algún susto, la invasión rusa de Ucrania ha añadido complejidad al escenario geopolítico mundial. Mientras Putin busca aliados entre los BRICS y países como Irán llaman a la puerta de este club de potencias emergentes, Estados Unidos y la Unión Europea tratan de restablecer unos vínculos que quedaron muy maltrechos durante la era Trump. En este contexto hemos visto como Turquía se convertía en la llave para el acceso de Suecia y Finlandia a la Alianza Atlántica, como la Unión Europea concedía a Ucrania y Moldavia el status de candidatos a miembros en tiempo récord o como los países del G7 acordaban un plan milmillonario para contrarrestar la influencia de China en las economías emergentes.

Todo esto en un escenario económico caracterizado por interrupciones importantes en las cadenas de suministro, un elevado endeudamiento de los estados, unas tasas de inflación a las que no estamos acostumbrados y la espada de Damocles de la estanflación que sigue colgando sobre nuestras cabezas.

Y en muy pocas semanas llegará el general invierno, al que Rusia debe unos cuantos favores a lo largo de su historia.

Este seminario pretende abordar los cambios que han traído todos estos acontecimientos al mundo, en particular la invasión de Ucrania, y comprender cómo nos afectan en nuestro día a día. Entender las dinámicas internacionales es fundamental para poder hacer frente a los retos que presenta un futuro que estará marcado por la digitalización, nuevos retos y oportunidades en el ámbito del trabajo y la reindustrialización, pero también por una economía que corre el riesgo de enfriarse y una política internacional diferente a la que hemos conocido hasta hace poco.

El seminario será impartido por Eduardo Saldaña, codirector de El Orden Mundial, un medio de análisis internacional en español privado e independiente orientado a la divulgación de asuntos internacionales con el que en Future for Work Institute colaboramos desde hace tiempo.

***

Foto de Saad Chaudhry en Unsplash